Filosofía de la Economía Parte Dos
Un período histórico probable cuando, bajo las circunstancias, las habilidades individuales particulares se consideraban productivas para una sociedad o país, por lo que la sociedad o el país toleraron y promovieron dicha competencia individual para mantener la estabilidad interna y avanzar en la competencia regional o internacional.
Por lo general, cambiar CILOD son procesos dolorosos de cambiar la estructura de clases y la redistribución de la riqueza, por lo que las guerras, las revoluciones y el malestar social han sido un buen indicador para cambiar CILOD. El nuevo CILOD que se aproxima es impulsado por las nuevas habilidades y conocimientos individuales valiosos necesarios bajo los nuevos desarrollos para que una sociedad o país mantenga la estabilidad interna y avance internacionalmente;
Dos cosas son de gran importancia en este momento de cambio de un CILOD a otro las Posibilidades Reales que reflejan los desarrollos socioeconómicos de un CILOD y también las Expectativas de los Individuos que en el momento del cambio son cada vez mayores: hay una relación entre estos dos Las relatividades, pues, suelen seguirse muy de cerca: el gasto de Posibilidades Reales desata los Deseos Individuales constantes de mayor libertad de competencia: la dirección general de tal competencia está dirigida por las Posibilidades Reales y las esferas de competencia actuales en ese momento posibles: así si retrocedamos en la historia en tiempos feudales, los Deseos Individuales eran muy diferentes de estos en los Imperios de Europa del Siglo 18 y estos del Japón del Siglo 20 e incluso más diferentes de los Países Más Desarrollados de la Posguerra;
La Filosofía de la Economía distingue y resume estas diferencias para mostrar patrones muy particulares en la historia mundial que hasta ahora han sido vistos desde otros ángulos; al mostrar tales cambios, capitaliza el papel en constante expansión de las Habilidades Intelectuales Individuales y el nuevo papel histórico que van a desempeñar en el nuevo mundo en constante cambio.
Por otro lado, si las sociedades-países no se adaptan a los nuevos acentos socioeconómicos emergentes, pueden perder competitividad y desintegrarse aún más y volverse inestables.
La Filosofía de la Economía es una concepción filosófica de ubicar el CILOD histórico y los Niveles Actuales de Desarrollo Individuales /para países individuales/relacionados y así mostrar una forma diferente de tales evaluaciones de las concepciones filosóficas socioeconómicas utilizadas hasta la fecha. Esta nueva forma se está distinguiendo progresivamente de las ideologías socioeconómicas, el nacionalismo, el racismo o cualquier producto de las filosofías de la Economía de los Recursos Escasos; se basa en los cambios socioeconómicos más recientes en los Mercados Mundiales y establece una nueva concepción para el desarrollo sostenido del mercado para los Países y Bloques Más Desarrollados y para cualquier otro país e incluso individuos en el nuevo Mercado y Mundo Globalizante.