Nac. (1912) en México, D.F., profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado una intensa labor en el campo de la historia de las ideas en México (especialmente el desarrollo del positivismo) y en Hispanoamérica. Esta labor no es, empero, solamente histórica; su sentido filosófico se pone de relieve cuando se considera que, en opinión de Zea, solamente puede accederse a la filosofía tomando clara conciencia de la propia situación histórica y cultural. A la citada labor histórica ha yuxtapuesto Zea, por lo tanto, el examen de cuestiones tales como la conciencia de México y de América en relación con el pensamiento europeo, llegando a la conclusión de que la misión de América consiste en contribuir a unir los campos metafísico y real para establecer la conexión entre la teoría y la práctica divorciadas con frecuencia durante la época moderna. Los trabajos histórico-filosóficos de Zea –para los cuales ha recibido incitaciones de José Gaos- le han conducido a posiciones próximas a la filosofía existencial; el filósofo es para Zea un ser que vive en una situación concreta y determinada dentro de una comunidad y de una cultura cuya existencia consiste en comprometerse de continuo y en adquirir, además, clara conciencia de tal compromiso. Sólo partiendo de esta situación y compromiso concretos de cada filósofo en una comunidad será posible, según Zea, descubrir el sitio que auténticamente se ocupa en la comunidad de pueblos y en la historia. Los trabajos de Zea han influido en las ideas de los pensadores mexicanos adheridos al grupo llamado Hiperión; mencionaremos entre ellos a Emilio Uranga, José Portilla y Luis Villoro.
OBRAS:
– El positivismo en México, I, 1943.
– Apogeo y decadencia del positivismo en México, II, 1944.
– En torno a una filosofía americana, 1945.
– Esquema para una historia del pensamiento en México, 1946 [monografía].
– Ensayos sobre filosofía en la historia, 1948.
– Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica: Del romanticismo al positivismo, 1949.
– La filosofía como compromiso y otros ensayos, 1952. – Conciencia y posibilidad del mexicano, 1952.
– América como conciencia, 1953.
– La conciencia del hombre en la filosofía, 1953.
– El Occidente y la conciencia de México, 1953.
– La filosofía en México, 1955.
– América en la conciencia de Europa, 1955.
– Del liberalismo a la revolución en la educación mexicana, 1956.
– Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica, 1956.
– América en la historia, 1957.
– La filosofía americana como filosofía sin más, 1969.
Véase: Luis Abad Carretero, La obra de L. Z., Cuadernos Americanos, 14 (1955), 84-102. – Abelardo Villegas, La filosofía de lo mexicano, 1960, págs. 147-152.
Fuente: Ferrater Mora, José, Diccionario Filosófico. 4 volúmenes, Ed. Ariel, Barcelona, 1996.