Mesa 1
- Mauricio Beuchot Puente: Hermenéutica analógica y concepción del ser humano
- Luis Eduardo Primero Rivas: La hermenéutica analógica e indefensión histórica actual.
- Jorge Enrique González: Relaciones de la Fenomenología y la Hermenéutica analógica en el Análisis cultural
- Arturo Mota Rodríguez: Hermenéutica analógica y el sentido icónico de la identidad cultura
Mesa 2
- Diana Alcalá Mendizábal: Interpretación analógico-prudencial del libro de la naturaleza
- María Rosa Palazón Mayoral: Los destierros y las migraciones
- Daniel Felipe Moreno Sarmiento: La hermenéutica del símbolo en la filosofía de la cultura
- Gabriela Hernández García: De la indignación al pensar. La hermenéutica analógica como resistencia filosófica.
Mesa 3
- Laura Camila Barragán Lizarazo: La empatía analógica en el diálogo intercultural.
- Fernando Aurelio López Hernández: Filosofía de la música en Steiner y Trías: una lectura desde la hermenéutica analógica.
- Joel Hernández Otañez: La función analógica entre lo sagrado y lo artístico.
- Enrique Luján Salazar: Aproximación crítica a la concepción de interpretación de la obra de arte en Gadamer y Danto.
Mesa 4
- Remedios Álvarez Santos: Educación, ética y hermenéutica analógica.
- Napoleón Conde Gaxiola: La importancia de la hermenéutica analógica en el contexto actual
- Bernal Escalante Rodolfo: Interpretaciones en torno al problema del sentido del sufrimiento ante la presencia y la ausencia divina.
- Láriz Durón Juan José: En torno de la hermenéutica -analógica, la ética y el medio ambiente
Mesa 5
- José Alfonso Villa Sánchez: Justicia y Violencia
- Alfredo Pizano Ferreira: Las generaciones de la Escuela de Frankfurt. Una comparación con los Annales de historiografía
- Jesús Armando Balcázar Orozco: En torno a una intervención educativa en educación superior a la luz de la hermenéutica analógica
Mesa 6
- María Luisa Pimentel Ramírez: El “cuidado de sí” del médico y del paciente en las enfermedades crónico-degenerativas
- Sergio González López: Derivaciones sobre las “Transformaciones en el concepto de arte” de Gadamer
- Mayra Lizeth González Gutiérrez: El vínculo de Maldoror con el Todopoderoso desde una perspectiva psicoanalítica
- Gerardo Antonio Panchi Vanegas: Ética hermenéutica y criminología clínica: reconocimiento del interno
Mesa 7
- Eloy Sánchez Cárdenas: El injerto de hermenéutica en la fenomenología: la ontología militante de Ricoeur
- Cristina M. G. García Rendón Arteaga: Reflexiones para la construcción del êthos en el ámbito educativo
- Eunice Yannin Huerta Arroyo: La encrucijada de la traducción en la filosofía. (O de la traducción filosófica)
- Jean Jader Orejarena Torres: Sobre mundo, espacio y práxis en Heidegger: Hacia una clave de lectura hermenéutica.
Mesa 8
- Ivone Araceli González Gutiérrez: Hermenéutica Ontológica de Gadamer. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica.
- Rubén Durán Carbajal
- Magdalena Munguía Reyes
- Marta Garduño Mendoza Ética y Política Turística en México
- Yuber Hernando Rojas Ariza: Apuntes para una hermenéutica de la violencia. A propósito del caso Colombiano
- Juan José Láriz Durón: En torno de la hermenéutica -analógica, la ética y el medio ambiente
Mesa 9
- José Ángel del Moral Palacio: Hermenéutica analógica y neocasuística: sobre la utilización de la analogía en ciertas propuestas de razonamiento ético y bioético
- Juan Pablo Martínez Hernández: Derechos humanos y hermenéutica: una interpretación iusnaturalista renovada
- Rosa Pacheco Soto: Mauricio Beuchot: Importancia de la Hermenéutica analógica de la pedagogía y el multiculturalismo.
- David Arturo Carrizosa Bocanegra: La mirada retrospectiva: herencia, sujeto y porvenir en el pensamiento de Jacques Derrida