Simposio Filosofía y Pueblos Originarios
Mesa 1
- Ambrosio Velasco Gómez: De la filosofía indigenista: Casanova, Luis Villoro y Miguel de León Portilla
- Manuel Bolom Pale: o’ntonal: una mirada a la filosofia tsotsil
- Antolín Sánchez Cuervo: Miradas perdidas. Visión y ceguera del exilio intelectual español de 1939 ante el indígena americano
Mesa 2
Estado y pueblos originarios
- Alan Antonio Castellanos Mora: Pueblos originarios
- María Paz San Martín Godoy: Chile: la falacia del estado ejemplar contra los pueblos originarios.
- Samuel Hernández López: Crisis de gobernabilidad y exclusión social de los pueblos indígenas en México
- Viviane Marinho Luiz: O quão revolucionário é o viver quilombola considerando a ideologia burguesa: os modos de organização social quilombola e as contribuições teóricas do intelectual militante Frantz Fanon
Mesa 3
Buen Vivir
- José Luis Sulvarán López: El buen vivir como reflexión filosófica entre los indígenas de Chiapas
- Oliber Rodríguez Gómez: Una aproximación a la concepción filosófica del Jlekilaltik entre los tojol-ab’ales.
Mesa 4
Cosmovisión Indígena 1
- Marlon Dante Lugo Mancillas: La dualidad nahuatl como horizonte para una ontología de la escencia. Hacia un postulado de la escencia.
- Alejandro Ramírez Echenique: Ontologías relacionales frente al dualismo ontológico de la modernidad racionalista: otras políticas, otras economías y otras relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
Mesa 5
Cosmovisión Indígena 2
- Miguel Hernández: El buen vivir de los pueblos originarios en América Latina: Maya, Náhuatl y Quechua-aymara
- Selnich Vivas Hurtado: Hacia una teoría crítica desde el pensamiento ancestral americano
- Gabriel Paris Leon Garcia: Repensando los derechos humanos desde la banda de Tlayacapan. Reflexiones sobre una experiencia ético-cultural
Mesa 6
Filosofía Indígena
- Raúl Trejo Villalobos: Aproximación a la filosofía náhuatl de Miguel León Portilla
- Carlos Dayro Botero Flórez: El análisis filosófico del lenguaje religiosos e implicaciones al respecto a las cosmovisiones ancestrales.
- José Ramón Espinosa Julián: El movimiento jesuístico frente a los pueblos andinos en el siglo XVII.
Mesa 7
Género y ética
- Aura Cumes: Cosmovisión maya y patriarcado: una aproximación en clave crítica
- Erika Patricia Ruiz Sanabria: El feminismo comunitario como aporte de los pueblos originarios de México
- José Manuel Fuerte García: Filosofar en las comunidades mayas del EZLN
Mesa 8
Educación
- Ramón Álvarez López: El re-comienzo del pensamiento pedagógico emergente en la cultura mazahua de la escuela normal de San Felipe del Progreso
- Xenia Anaid Rueda Romero: Los pueblos indígenas en la democratización del conocimiento
- Emily Sandy Meza Zendejas: Identidad y dificultades de reconocimiento
- Pedro González Gómez: ¿Ser indígena en la ciudad? Universalidad del ser.
Mesa 9
Filosofía del Lenguaje
- Carlos Manzo: Variaciones histórico-epistémicas del diidxazá, del binnigoolaza al binnizá
- Manuel Ponce Rascón: El escucha hacia el encuentro de los otros (nosotros)
- Lenin Alberto Mosso González: Numbaa-Juma Mé Phaa (Mundo y Filosofía Mé Phaa)
- Santos De la Cruz Hernández: Cosmovisión y Pueblos Indígenas desde la ciudad mesoamericana
Mesa 10
- Silvia Soto: Otros conocimientos: rescatar, re-reclamar y reformar para restablecer relaciones en el mundo
- María Isabel Domínguez Herrera: El movimiento de San Francisco Cherán: Enseñanzas de la reconfiguración, recreación e innovación de una comunidad p’urhépecha
- Oscar Sánchez Carrillo: Los efectos de la migración internacional en los procesos de autonomía zapatistas en comunidades choles de Chiapas
- Luis Saúl Gutiérrez Estrada: La Justicia en Platón y la realidad histórica e impartición de justicia en los pueblos originarios.
- Humberto González Galván: Culturas originarias y naturaleza del ser: psique y yollotl
Mesa 11
Epistemología I
- Jaime Martínez Luna: Existo luego pienso
- Rocío Minerva Casariego Vázquez: La creencia como creadora de la realidad en el pensamiento indígena
- Erick Fernando Ramírez Medina: Epistemologías del sur ¿Epistemologías barrocas?
- Ángel Ruiz Tovar: Justicia e injusticia epistémica: lecciones latinoamericanas
Mesa 12
Epistemología II
- María Patricia Pérez Moreno: El sentir-pensar-hacer-vivir desde el o’tanil (corazón) entre los mayas tseltales de Bachajón, Chiapas
- Rigoberto Vásquez García: Jujka’tëën: sabiduría y conocimiento desde la cosmovisión ayuujk
- Carlos Alejandro Ordóñez Villegas: Echi Nataliami Ralámuli: La filosofía ralámuli
- Sergio Daniel Egea: Un chamán del amazonas en el siglo XXI
Mesa 13
Epistemología III
- Juan López Intzín: Ch’ulel-ch’ulelal: una noción holística en el pensamiento moderno de los pueblos mayas
- Iris Yadel Chávez Romero: El “sentir-saber” como una forma de buscar el conocimiento
- José Joel Lara González: Infligir identidades. Reflexiones sobre la permisible violencia académica sobre los pueblos originarios
- Hubert Martínez Calleja Postulados de un “otro” saber desde el pueblo mè’phàa