Simposio de Filosofía Mexicana
- Fundamentos epistemológicos de la filosofía mexicana:
– Amalia Xóchitl López Molina: Filosofía universal vs. Filosofías particulares ¿Una discusión zanjada en México?
– Victórico Muñoz Rosales: Filosofía mexicana: apertura y transversalidad.
– Raúl Trejo Villalobos: ¿Qué es la filosofía? Lecturas para una introducción a la filosofía mexicana del siglo XX
– Kim Díaz: Pensar la frontera: los mexicoamericanos que trabajan para la migra
Moderdadora: Amalia Xóchitl López Molina
- De la filosofía mexicana a la filosofía latinoamericana:
– José Antonio Mateos Castro: Filosofar latinoamericano y Filosofía de la historia.
– Mario Magallón: Miradas a la historia de las ideas filosóficas: mexicana y de nuestra América.
– Raúl Pérez Verdi y Consuelo Portillo Cano: Pliegues para una comprensión de lo humano, ¿desde dónde?
Moderadora: Consuelo Portillo Cano
3: Vertientes de la filosofía novohispana:
– Iris Yadel Chávez Romero: Si la guerra de Conquista estaba o no justificada. Argumentos de fray Bartolomé de las Casas.
– Raúl Vázquez Espinoza: Equidistancia dia-filosófica entre Alonso de la Vera Cruz y Antonio Caso.
– Monserrat Ríos Reyes: El sincretismo cultural en la conformación del teatro novohispano de evangelización.
– Laura Alicia Soto Rangel: Metafísica y filosofía novohispana. La escolástica de Diego José Abad.
Moderadora: Laura Alicia Soto Rangel
4: Emilio Uranga y la filosofía de lo mexicano:
– Aureliano Ortega Esquivel: Emilio Uranga y el pensamiento dialéctico.
– José Jaime Vieyra García: La crítica de Emilio Uranga a la filosofía académica mexicana: aportes y límites.
– Luis Aarón Jesús Patiño Palafox: Leopoldo Zea y Emilio Uranga. Aportes para la construcción de un pensamiento filosófico no-eurocéntrico.
Moderador: Luis Aarón Jesús Patiño Palafox
5: Recuperación de propuestas filosóficas en la provincia:
– Rolando Picos Bovio: Filosofar desde el Norte; contribuciones a una tradición en la filosofía mexicana.
– Rocío del Carmen Salcido Serrano: La memoria, fundamento de la historia de la filosofía.
– Carlos Alejandro Ordóñez Villegas: Historiografía de la filosofía chihuahuense.
– Alberto Saladino García: Rasgos de la producción filosófica en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Moderadora: Rocío del Carmen Salcido Serrano
6: Tradiciones filosóficas mesoamericanas:
– Luis Madrigal Frías: Filosofía maya desde las acciones trascendentes en el Popol Vuh.
– Manuel Bolóm Pale: Chanubtasel_p’ijubtasel: episteme de la educación de los totil-me’iletik.
– Miguel Hernández: El buen vivir de los pueblos originarios en América Latina: Maya, Náhuatl y Quechua-Aymara.
– Victórico Muñoz Rosales: La sabiduría zapoteca.
Moderador: Victórico Muñoz Rosales
7: La filosofía mexicana: entre España y México:
– Mauricio Pilatowsky: El papel del Hispanismo en la configuración de lo mexicano.
– José Luis Mora: México y España: estación, ida y vuelta.
Moderador y comentador: Ambrosio Velasco
- Filosofía y retórica en textos novohispanos:
– Carolina Ponce Hernández: El probabilismo en la novela de Joaquín Bolaños La portentosa vida de la Muerte.
– Leticia López Serratos: Argumentación humanística en los textos de Francisco Javier Alegre.
– Perla Alejandra Soto Gutiérrez: Dialéctica, retórica y política en la obra de fray Alonso de la Veracruz.
– Miguel Romero Cora: Recepción de la filosofía platónica en Nueva España: la obra del humanista Argyropulos de Bizancio.
Moderador: Miguel Romero Cora
- Recepción del pensamiento español en el México del siglo XX
– Tania Elizabeth Ortiz Guadarrama: La dialéctica interior de la pregunta en la Filosofía de la filosofía de José Gaos.
– Antolín Sánchez Cuervo: La filosofía mexicana, el exilio español y la metamorfosis de la razón vital
– Iver Armando Beltrán García: Praxis, racionalidad e historia. Un diálogo entre Adolfo Sánchez Vázquez y Eduardo Nicol.
– José David Hernández y Álvarez: Luis Villoro y el circunstancialismo de Ortega y Gasset.
Moderador: José David Hernández y Álvarez
10: Modernidad, ciencia y conocimiento en la filosofía novohispana
– Edgar Omar Rodríguez Camarena: Cosmovisión y conocimiento en el Discurso etheorologico del nuevo cometa (1653) de fray Diego Rodríguez.
– Juan Alberto Bastard Rico: Sor Juana: el sueño del entendimiento y la iluminación del desengaño.
– Hugo Ibarra Ortiz: La psicología racional en Andrés de Guevara y Basoazabal.
– Idalia Edith Basurto Ortega: Análisis de algunos discursos educativos del Instituto Literario de Zacatecas.
Moderadora: Idalia Edith Basurto Ortega
- Historia, lógica y pensamiento político del siglo XIX y XX
– Héctor Eduardo Luna López: Propuestas pedagógico-políticas de “Los polares”, grupo filosófico de Guadalajara.
– Cynthia Isabel Damián Domínguez: El sentido de la Historia en José María Iglesias.
– Benjamín Panduro: La Enseñanza de la Lógica en Ezequiel A. Chávez.
– Eduardo Javier Obregón Esparza: La importancia de la desmitificación de la historia en la obra de Francisco Bulnes.
Moderador: Héctor Eduardo Luna López
- Perspectivas filosóficas sobre la salud y la violencia en México
– Juan R. Reyes Juárez: Filosofía de la Medicina en México.
– Edgar Evaristo Olvera Ruiz: El entendimiento social del narcotráfico en la dimensión cultural de México.
– Juan Carlos Ayala: Violencia Criminal, tema imprescindible de la Filosofía Mexicana actual.
– Jules Simon: Los límites del buen vecino: El muro de El Paso-Juárez.
Moderador: Juan R. Reyes Juárez
- La filosofía mexicana y su enseñanza:
– Manuel Ángel Arenaza Madera: Filosofía mexicana como expresión de la cultura mestiza.
– Lilia Delgado Calderón y Ricardo Martínez Romo: El personalismo pedagógico de Francisco Larroyo.
– Carlos Enrique Pérez Lozano: Factores y condiciones para el estudio y enseñanza de la filosofía mexicana.
– Mayra Janeth Flores Ramírez: Apología de la Filosofía Mexicana como Unidad de Aprendizaje en la formación de los estudiantes de Filosofía y Humanidades.
Moderador: Ricardo Martínez Romo
14. Reflexiones sobre México y sus desafíos contemporáneos
– Fernando Manuel González Vega: Alcances y limitaciones de los principios filosóficos que sustentan la Constitución Mexicana de 1917 en los actuales retos del país.
– Tania Navarrete Salinas: Análisis ontológico del opúsculo México sin sentido de Guillermo Hurtado.
– Miguel del Castillo Negrete Rovira: La distribución del ingreso en México: Consideraciones éticas y de justicia.
Moderador: Miguel del Castillo Negrete Rovira
15. Estudios de filosofía medieval, renacentista y arábiga en México
– Ernesto Gallardo León: Duns Escoto y Guillermo de Ockham en los albores del renacimiento.
– Francisco Piñón Gaytán: Renacimiento: el nacimiento de una modernidad.
– Eduardo Quintana Salazar: Entre los estudios arábigos y la filosofía arábiga entre España y Nueva España; o De otro rostro de la cultura mexicana.
Moderador: Ernesto Gallardo León