Mesas que conforman el Simposio de Interculturalidad
*La programación aún está por definirse*
Mesa I: Lenguaje e interculturalidad.
- Pedro Stepanenko Gutiérrez: “El relativismo lingüístico de Whorf y las críticas de Davidson.”
- Fidel Tubino: “La lectura hermenéutica de la narrativa simbólica amerindia como experiencia diatópica.”
- Carlos Gende: “La lingüisticidad de la comprensión como experiencia de diversidad cultural”
- Modera: Ana Cecilia Monteagudo de Bacigalupo.
Mesa II: Interculturalidad y formación.
- Ana Cecilia Monteagudo de Bacigalupo: “Los caminos de la hermenéutica dialógica y la rehabilitación de la empatía como virtud social.”
- Ena Rosa Suárez Hernández: “Interculturalidad, identidad y educación.”
- Fabiana Eckhardt y María Teresa Esteban: “Formación del profesorado, subalternidad y liberación: cuestiones y perspectivas.”
- Modera: Raúl Alcalá Campos.
Mesa III: Relaciones interculturales y justicia.
- Laura Anaid Sierra Fajardo: “Justicia indígena y paz comunitaria: hacia la descolonización del derecho mexicano.”
- José Manuel Fajardo Salinas: “Justicia intercultural en Centroamérica: el paradigma del proyecto “Escuela Para Todos”.”
- Juan Carlos Gutiérrez Valle: “Injusticias epistémicas en encuentros interculturales: Elementos para la construcción de un diseño institucional pluralista.”
- Modera: Elizabeth Padilla.
Mesa IV: Tecnociencia e interculturalidad.
- Elizabeth Padilla: “El provenir de la Filosofía ante los nuevos escenarios: el caso de la intervención tecnocientífica.”
- Irving Samandhi Aguilar Rocha: “La experiencia interculturalidad en las ciudades contemporáneas.”
- Raúl Alcalá Campos: “De la interdisciplina a la interculturalidad.”
- Modera: Laura Anaid Sierra Fajardo.
Mesa V: Color y comunidad.
- Mariana Borja Hernández: “Jun pajal o’tanil (un solo corazón). La construcción tseltal de la Buena Vida en el área de influencia de la Misión Jesuita de Bachajón, Chiapas.”
- Ismenia de Lourdes Mercerón de Horváth: “El ostracismo: la huella de invisibilizar la negritud en la mujer venezolana.”
- Rita Martins: “Reconhecimento identitário dos sujeitos do campo da Comunidade Quilombola de Laje dos Negros.”
- Modera: Carlos Gende.
Mesa VI: Relaciones sociales e interculturales.
- Esther Borges Martins Gomes: “Ser-tao Mukher: Caminhos do olhar e outras perspectivas sobre a sertanidade.”
- María Magdalena Espinosa Rivas: “La práctica de una educación ambiental desde dentro, un caso de formación docente intercultural.”
- Rafael Modesto de Gasperin Gasperin: “La importancia de las creencias en las organizaciones contemporáneas y su impacto social.”
- Modera: Juan Carlos Gutiérrez.
Mesa VII: Diversidad cultural y política.
- Maria Rosa Almeida Alves: “Memória Colectiva e suas Interfaces com a Oralidade na constituiçao da Identidade de Povos Tradicionais.”
- Bertold Bernreuter: “El comunalismo de Murray Bookchin en perspectiva intercultural: las confederaciones municipales ante el Estado-nación.”
- Felipe Reyes Escutia: “Sur, Trópico y Margen. Diálogos desde la Tierra en Chiapas para imaginar y ser en la diversidad.”
- Modera: Fidel Tubino.
Mesa VIII: Educación e interculturalidad I
- Enos Andre de Farias: “Abordagem sobre a implementaçao do curriculo da edicaçao do campo no munícipio do Dormentes/PE.”
- Rosario Berenice Silva Banda: “Formación de docentes bilingües e interculturales: El vínculo entre la escuela Normal y la escuela de práctica.”
- Jorge Díaz Martínez: “La construcción del diálogo intercultural en la Universidad Autónoma Indígena de México, un estudio de caso.”
- María de Lourdes Elizabeth Ortega Terrón: “Interculturalidad, Educación”
- Modera: Felipe Reyes
Mesa IX: Educación e interculturalidad II
- Sandra Martínez Díaz: “Educación bilingüe intercultural: el caso del proyecto educativo de la escuela primaria bilingüe “Moisés Saenz” en Oaxaca.”
- Erika Carvente Flores: “La formación de las tejedoras Ikoots: una posibilidad en la educación primaria bilingüe e intercultural.”
- Adelson Dias de Oliveira y Alexandre Junior de Souza Menezes: “As prácticas interculturais na docencia do ensino médio em territorios rurais.”
- Beatríz Martínez Corona, Esther Méndez Cadena: “Género e interculturalidad con mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Puebla, México”
- Modera: Jorge Díaz Martínez.