Mesa 1
Percepción, situación y acción
- Modera: Lorena García
- Juan Carlos González González : “El regreso de los perceptos mutantes”
- Ana Laura Fonseca Patrón: “Cognición situada y racionalidad. Hacia una ecología del razonamiento interactiva”
- Álvaro Peláez: “Affordances, normatividad y libertad humana“
Mesa 2
Razonamiento, información y creencias
- Modera: Juan Carlos González González
- Esther Patricia King Dávalos: “Las nociones de sistema y de información y los procesos cíclicos a múltiples escalas que caracterizan la cognición”
- Ángel Raymundo Morales: “La contraintuitividad del azar: ¿Por qué seguimos apostando?”
- Nancy Abigail Nuñez Hernández: “¿Es posible obtener nuevo conocimiento a través de la deducción?”
Mesa 3
Cognición, contexto y psicopatología
- Modera: Gabriel Gaytán
- Mariana Salcedo Gómez: “El cerebro social en las sociedades complejas: disfunción y desajuste. Explicaciones evolutivas en la psicopatología”
- Paola Hernández Chávez: “Tarea Cognitiva y activación cerebral: algunos pendientes para la neurociencia”
- Jonatan García Campos y Saúl Sarabia López: “La noción de contexto en la psicología cognitiva del razonamiento”
Mesa 4
fMRI, Cognición y Neuronas
- Modera: Mariana Salcedo Gómez
- Laura V. Cuaya Retana: “Procesamiento de caras en perros: El papel de las cortezas temporal y frontal”
- Raúl Hernández Pérez: “Representación cerebral de categorías somatosensoriales mediante análisis multivariado de patrones en humanos”
- Gabriel Gaytán-Ariza: “El aburrimiento: implicaciones para la neurociencia actual”
Mesa 5
Cognición animal, ecología y evolución
- Modera: Esther Patricia King Dávalos
- Claudia Lorena García: “Homología, homoplasia, convergencia y paralelismo en las ciencias cognitivas: La memoria episódica en primates y aves”
- Camilo Ernesto Segovia Cuéllar: “Evolución de la crianza y el desarrollo socio-afectivo humano”
- Javier Ávila Carbajal: “El papel de la herramienta en la evolución de la cognición: una prostética vygotskiana”
Mesa 6
Cognición social
- Modera: Germán López Riquelme
- Jean-Philippe Jazé: “Conocimiento público y límites insuperables de la racionalidad”
- Nino Angelo Rosanía Maza: “¿Lo dijo Wittgenstein hace medio siglo? Contribuciones wittgensteinianas al debate sobre la memoria.”
- Carlos Antonio Pérez Castro: “Bases epistemológicas de la formación social de la mente y la psicología evolucionista sintética”
- Camilo Ernesto Segovia Cuéllar: “Nombres de lugar y términos de paisaje en Bain Coca”
Mesa 7
Mente-cuerpo y conciencia I
- Modera: Esther Patricia King Dávalos
- Martin Fricke: “Tres teorías de la transparencia del autoconocimiento: Moran, Byrne y Fernández”
- Angélica Fabiola Sánchez Gutiérrez: “Aportación de las neurociencias al problema mente-cuerpo”
- Ignacio Cervieri: “Lo que hace único al probelma Menter-Cuerpo”
Mesa 8
Mente-cuerpo y conciencia II
- Modera: Lorena García
- Rafael Cruz Velázquez: “Consciencia animal y homologías funcionales”
- Mayra Marlene Ibarra Gómez: “La apercepción kantiana como proceso”
- Emmanuel Ortiz Garza: “Una aproximación naturalista sobre el concepto de consciencia”
Mesa 9
Emociones, cognición y prácticas sociales
- Modera: Juan González
- Roberto Mercadillo y Daniel Atilano Barbosa: “Emociones morales y función cerebral: una aproximación neurosocial”
- David Fajardo Chica: “Mapeando el dolor: hacia una teoría cognitiva”
- Ximena Andrea González Grandón: “Confianza epistémica y prácticas incorrectas: ¿una errónea calibración epistémico- emocional?”
Mesa 10
Neurociencia Cognitiva y biología
- Modera: Jean-Philippe Jazé
- Germán Octavio López Riquelme: “Neuroecología: la cognición como adaptación”
- Monserrat Concepción Reséndiz García: “Función cognitiva en pacientes con trastornos del dormir”
- Héctor Vargas Pérez: “Plasticidad neural en el sistema mesolímbico: correlato de la experiencia aversiva, patologías y potencial terapia”
- Francisco Vergara Silva: “Biología folk, cognición biológica, y la etnografía multiespecies”
Mesa 11
Arte rupestre y evolución I
- Modera: Jorge Martínez Contreras
- José Luis Vera Cortés: “La evolución humana y el origen del pensamiento simbólico”
- Alma Nohemí Vega Barbosa: “El papel de la tecnocreatividad en el desarrollo del arte rupestre”
- Ramón Patiño Espino: “La conducta artificadora como motor de la evolución cognitiva”
- Aura Ponce de León: “Arte paleolítico y evolución cognitiva: periodizaciones”
Mesa 12
Arte rupestre y evolución II
- Modera: José Luis Vera Cortés
- Lucía González Gallardo: “La evolución del arte rupestre hacia la escritura: revisión historiográfica”
- Bernardo Yáñez Macías Valadez: “Reflexiones epistémicas en torno a los paradigmas gradualista y emergentista del origen del arte rupestre”
- Jorge Mtz. Contreras y Raúl Gutiérrez Lombardo : “¿Qué significó para el estudio del arte rupestre el análisis de la Gruta Chauvet?”