Ética y política. Realismo político y utopía
Mesa 1:
Ética y moral en algunos pensadores clásicos
- Ana Jimena Casillas Castañeda: El esclavo en Aristóteles
- Héctor Sevilla Godínez: Vínculos y divergencias en las propuestas éticas de Aristóteles y Spinoza
- René Gabriel Estrada Griensen: Filosofar para la vida o para la muerte: Spinoza y Montaigne
- María del Rosario Diez de Sollano García: El artificio para el comportamiento moral en el pensamiento de David Hume
Mesa 2:
Perspectivas éticas en Kierkegaard, Levinas, Benjamín
- Juan Ramón González Rosales: La dimensión de la pérdida en el Dios kierkegaardiano
- Jorge Isaac Lozada Sosa: Discurso y proximidad en la ética levinasiana. Un debate sobre la normatividad de la interpretación
- Alan Paul Javier Valdéz: La alteridad configurada a través del pensamiento, la palabra, la obra y la omisión
- Carlos Alberto García Camacho: Justicia y memoria en Benjamin y Horkheimer
Mesa 3:
Filosofía política en Hegel
- Erik Emerson Soria Ortega: El papel de la transgresión en la filosofía política de Hegel
- Raúl Reyes Camargo: Hegel y Montesquieu
Mesa 4:
Práctica moral y razón
- José Antonio Velázquez Marquez: Práctica moral, una práctica de la razón
- José Alejandro Mosqueda Esparza: ¿En qué consiste justificar una acción?
- Rocío Cázares Blanco: Perdón y moralidad
- Francisco Serrano Franco: Perdón y moralidad
- Alberto Carlos Morales Mendoza: Meta-ética y psicología moral: la neurociencia frente al debate del racionalismo contra el sentimentalismo en los juicios morales y en la conducta
Mesa 5:
Ética y Estado
- Adán Pando Moreno: Las artes de gobernar: realismo político y ethos político
- Olinca Suárez Mejía: El bien del ciudadano dentro de las políticas públicas del Estado moderno
- Laura Vivianne Bermúdez Franco: Estética del reconocimiento en América Latina
- Michel Zeferino Ramírez Maldonado: Una nueva visión de la filosofía y la antropología jurídica desde Latinoamérica
- Reinaldo Giraldo Díaz: El Estado y la construcción de un cultura de paz en Colombia
Mesa 6:
Modernidad y razón utópica
- Jorge Velázquez Delgado y Dr. John Kaisér Ortíz: La lógica de la modernidad encarcelado: Aristóteles y el debate de Valladolid
- María del Carmen Camarillo Gómez: Encuentros y desencuentros entre la razón utópica y la razón de Estado. El caso de Vasco de Quiroga II
- Jorge Ignacio Ibarra Ibarra: Querella de la secularización y el problema de la Tradición en Jacques Monod
- Lorena Grigoletto: Totalidad y armonía. El pitagorismo en las perspectivas políticas de J. Vasconcelos y M. Zambrano.
Mesa 7:
Desasosiego, resistencia, libertad
- Alejandro Antonio Gutiérrez Robles: Desasosiego, indignación y utopía; una antropología para los tiempos del mercado
- Enrique Vidal Olascoaga: Territorios y autonomías originarias: de la resistencia a la reivindicación y viceversa
- Noé Morales Antonio: Un esquema del concepto de libertad para la comprensión del presente
- María de la Luz Carmen Lugo Hidalgo: La formación en servicio de docentes en educación básica y ética desde Foucault
Mesa 8:
Violencia y política
- Abraham Villeda Macías: José Revueltas y Carlos Pereyra. El partido como sujeto político
- Jesús Elfego Galaz Ramírez: Terrorismo y violencia: una aproximación a la ética exótica en Emmanuel Levinas
- Carlos Alfonso Garduño Comparán: Arendt y Zizek: sobre la violencia revolucionaria y totalitaria
Mesa 9:
Pluralidad y transformación
- Jesús Emmanuel Ferreira González: ¿Cómo lograr la trans formación social? Pensando con Villoro
- Margareth Mejía Génez: Norma y relativismo. Reflexiones éticas sobre la pluralidad
- Juan Ochoa: Pluralidad axiológica y la construcción utópica de la realidad
- Carlos Onofre Vilchis: La pragmática universal del lenguaje como posibilidad del diálogo intercultural